martes, 30 de septiembre de 2008

contexto histórico.

-Contexto histórico del último tercio del siglo XVII y primer tercio del siglo XIX en España.
-contexto histórico del Último tercio del siglo XVII.
Salud Pública y Medicina: su desarrollo histórico
" Históricamente la medicina no comenzó como ciencia, sino cual profesión práctica, cuyo fin era curar. En un principio, al médico le interesaba fundamentalmente el cómo, o sea, el curar, y no el por qué, es decir, el indagar las causas de la enfermedad". Félix Marti-Ibáñez
Los inicios La relación entre la medicina y la salud pública es tan estrecha que la revisión histórica del desarrollo de esta disciplina se mezcla inevitablemente con el de la medicina Los antecedentes relacionados con la salud pública datan de muy antiguo. En la medicina China, por ejemplo (2697 ac), ya existe evidencia de un enfoque preventivo (en 2650 ac se publica el Nei-Ching en el que figuran la viruela y métodos para su prevención). Igualmente la civilización egipcia incorpora aspectos relacionados con el saneamiento; los hebreos incluyen, en la ley mosaica, el Levítico, primer código de higiene, escrito el año 1500 ac.
La medicina primitiva enfoca inicialmente la enfermedad como un castigo de Dioses airados por el pecado e impurezas del hombre. Frente a ello, el diagnóstico poco importa y la terapéutica se orienta a oponer antídotos igualmente mágicos.
Culturas más avanzadas (Egipcia, India, Babilónica, Hebrea, Romana, Griega, Islámica), como consecuencia de su desarrollo histórico, plantean una disociación entre los roles de sacerdote y médico.

-Primer tercio del siglo XIX en España.

1
s. XIX
Invasión napoleónica Periodo absolutista Periodo liberal Periodo revolucionario Restauración
1808-1814 1814-1833 1833-1868 1868-1874 1874-1902
Napoleón Bonaparte invade la
península e impone como rey a su
hermano José Bonaparte, quien
sustituye a Carlos IV. Este último
emprende el exilio junto a sus
seguidores.
La invasión napoleónica
desencadena la llamada Guerra de
la Independencia (1808-1814), que
termina con la expulsión del ejército
francés.
Durante la guerra, los españoles se
levantan en armas, se reúnen las
Cortes de Cádiz y se elabora la
Constitución de 1812. El nuevo
texto origina enfrentamientos
entre los liberales, aquellos que
abogan por la implantación del texto
constitucional y los absolutistas,
partidarios de la no aplicación.
Fernando VII (hijo de Carlos iV)
encabeza este último grupo.
Fernado VII, El Deseado, sube al trono en
1814. Su entronización marca el triunfo de los
absolutistas. Fernando VII, que había vivido en
Francia bochornosos episodios de servilismo
ante Napoleón, disolvió las Cortes y derogó la
constitución. Luego censuró la prensa, prohibió
el teatro y ordenó perseguir y encarcelar a los
liberales. Muchos de ellos eligieron el exilio.
El ambiente de represión fue contestado por
continuos pronunciamientos militares. En 1820,
el general Riego acaba con el sexenio
absoltutista (1814-1820) y proclama de nuevo
la Constitución (1820-1823 trienio liberal).
Fernando VII acata de nuevo el texto
constitucional, pero conspira para conseguir el
poder absoluto. Solicita ayuda a las
monarquías europeas y ve su deseo cumplido
en 1823 con la llegada de los Cien Mil hijos
de San Luis Durante la década ominosa
(1823-1833) se suceden las persecuciones de
liberales, los fusilamientos y muertes por
garrote (Riego, Mariana Pineda). En 1824 se
promulga un decreto que condena a muerte por
gritar “Viva la Constitución”. Son años de
bandolerismo (el Tempranillo) y sociedades
secretas clandestinas.
Se incia el Prerromanticismo. Algunos
autores que pertenecieron al
Neoclasicismo, al final de su trayectoria
inician una tendencia hacia este movimiento
(Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José
Quintana, Alberto Lista).
Después de la muerte de Fernando
VII, en 1833, el trono pasa a manos
de su hija menor de edad (Isabel II).
La minoría de edad de la heredera
dio lugar a un periodo de regencias:
Maria Cristina (madre) 1833-1840
General Espartero 1840-1843
Isabel II sube al trono 1843 (con 13
años).
Los liberales se pusieron de parte
de Isabel II y se enfrentaron a los
partidarios del príncipe Carlos ,
hermano de Fernando VII. El
conflicto entre los isabelinos y los
partidarios del príncipe Carlos dio
lugar a las guerras carlistas.
Fueron tres guerras entre 1833-
1876.
En este tiempo el poder estuvo en
manos de los liberales quienes
inciaron la modernización del país.
Tras la muerte de Fernado VII,
regresan los exiliados que traen
consigo el espíritu ideológico del
Romanticismo triunfante en
Europa.
Se produce el triunfo del
Romanticismo en España con el
estreno de la obra teatral Don
Álvaro o la fuerza del sino (1835)
del Duque de Rivas.
Las guerras carlistas dejan al
país en un estado de
estancamiento. El enfrentamiento
constante entre liberales y
conservadores crea una profunda
inestabilidad política. En 1868 se
desencadena una Revolución
burguesa (La Gloriosa) que
pone fin a la monarquía de Isabel
II.
Se aprueba la Constitución de
1869 y se establece la monarquía
democrática de Amadeo I de
Saboya (1870-1873).
Tras su abdicación, por falta de
apoyo, se proclama la Primera
República (1873-1874)
Los sucesivos cambios políticos
no contribuyen a mejorar la
situación política.
La literatura evoluciona hacia
nuevas corrientes: el Realismo
y el Naturalismo. El Realismo se
caracteriza por la detallada
observación de la realidad. El
Naturalismo es un movimiento
derivado del anterior que
pretende explicar
científicamente el
comportamiento del hombre.
Sin embargo, el Romanticismo
sigue presente en la obra de
G.A. Bécquer y Rosalía de
Castro, autores postrománticos.
España entra en un nuevo periodo
de estabilidad con el golpe militar
que instaura de nuevo la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso
XII (hijo de Isabel II).
El Reinado de Alfonso XII (1875-
1885)
La prematura muerte de Alfonso
XII en 1885 abrió el período de la
Regencia de María Cristina de
Habsburgo (1885-1902) hasta la
mayoría de edad de Alfonso XIII
(1902-1923).
Se aprueba la Constitución de 1876
que reconoce la soberanía del
pueblo compartida con la corona.
España vive una situación de
derrota con el levantamiento de las
colonias españolas de Cuba y
Filipinas, en 1898. Tras la guerra,
España pierde sus posesiones en
América.
Surgen dos movimientos
literarios que reaccionan contra la
estética del Realismo y el
Naturalismo. Son el Modernismo
y la Generación del 98. el primero
se preocupa por el arte; el
segundo, por analizar las causas
de la decadencia española.

martes, 23 de septiembre de 2008

biografía.

1.Biografía de Francisco de goya y lucientes.
Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que da comienzo al Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.

NUEVO CURSO




4º E.SO G.NUEVO AÑO!!