miércoles, 26 de marzo de 2008

4 evaluacion,pag 442 ejer 1.

1. Busca en internet los siguientes conceptos o personajes:

El humanismo es una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica .

El teocentrismo es la concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.

El antropocentrismo es la doctrina que hace al ser humano medida de todas las cosas, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su conjunto.

Ciencia moderna:
La edad Moderna estará asociada a profundos cambios sociales, en todos sus órdenes. La contestación del orden social vigente tendrá una de sus herramientas en la desacralización de las explicaciones, hasta entonces monopolio de las interpretaciones teológicas, y en la consolidación de lo que luego llamaremos ciencia moderna. Se instala la presunción de que el hombre, por medio de la razón, puede conocer el porqué de las cosas; y para esto, es necesario descomponer las totalidades y observar las causas (o cadenas causales), de manera objetiva y sistemática. Galileo y Newton resultan paradigmáticos en este sentido.


Se entiende por Antigüedad clásica la Edad Antigua en el periodo y áreas dominadas por Grecia y Roma.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V adC al II dC) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII adC al V dC).
La dimensión espacial coincide con la cuenca del Mediterráneo, extendida hacia el Oriente Próximo con el Imperio de Alejandro Magno y el Helenismo, y hacia Europa Occidental con el Imperio Romano.



El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

Florencia (en italiano, Firenze) es una ciudad del centro de la región Toscana, en el noroeste de Italia, situada en torno al río Arno, que cuenta con una población de 366.000 habitantes y un área metropolitana de más de 600.000. Florencia es la capital de la región de Toscana y de la provincia de Florencia. La ciudad es conocida mundialmente por haber sido el origen en el que se desarrolló el Renacimiento desde finales del siglo XIV en adelante.

Erasmo de Rotterdam nació en 1469 (aunque algunos postulan como fecha el 27 de octubre de 1466) en Rotterdam, Países Bajos, como hijo ilegítimo de un sacerdote o seminarista próximo a ordenarse y de su ama de llaves, la hija de un médico. Tenía un hermano mayor, Pieter (Pedro). Sus padres fallecieron cuando Erasmo tenía 14 años aproximadamente (1483), en una grave epidemia de peste. El muchacho solicitó su ingreso en un convento agustino, donde se le comenzó a enseñar latín, ciencias y artes.
Carecemos de muchos datos acerca de este período de su vida, porque al haber transcurrido durante una epidemia donde murió gran parte de la población, nos faltan testigos y documentos que confirmen los hechos. Lo poco que sabemos proviene del propio Erasmo, que en ciertas oportunidades parece incluso sugerir una especie de complot para obligarlo a ingresar a la vida monacal en contra de su voluntad.
A pesar de estas contradicciones, se ha probado que Erasmo, en efecto, cursó el seminario con los monjes de San Agustín y que hizo los votos sacerdotales al cumplir 25 años, pero no se ha probado que alguna vez hubiera ejercido el sacerdocio. A lo largo de su vida posterior esgrimió múltiples y meditados argumentos para atacar a la vida monástica, a la que consideraba uno de los grandes males que aquejaban a la Iglesia Católica.

Movimientos protestantes:

Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa, a través de la cual la Iglesia Católica "vendía" la salvación al mejor postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.

Carlos V:

Carlos de Habsburgo (Gante, 24 de febrero de 1500 – Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558) fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V (1519 - 1558) y rey de España como Carlos I (1516[1] - 1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón.
Hijo de Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y de los Reyes Católicos, de quienes heredó el Reino de Castilla, Nápoles, Sicilia, las Indias, Aragón y Canarias, por vía materna.

El Reino de Castilla fue uno de los reinos medievales de la Península Ibérica. Surge como entidad política autónoma en el siglo IX siendo condado vasallo del Reino de León. Su nombre se debió a la gran cantidad de castillos que se encontraban en la zona.

El Reino de Aragón El Reino de Aragón nace en 1035, por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura de Ramiro I. Se prolongará hasta 1707, cuando Felipe IV (V de Castilla) promulgó los Decretos de Nueva Planta, por los que el reino se integra en el Reino de España.

lunes, 10 de marzo de 2008

pag 239.

ENTRA EN INTERNET.
1.Busca en la siguiente dirección:http://rinconcastellano.com información sobre Fernando de Rojas y La Celestina.Para ello haz clic en argumento de la obra.Imprime su contenido y pega la hoja en tu cuaderno.

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, adonde ha entrado a buscar un halcón suyo, y la requiebra. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.
Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de géneros diversos (peines, alfileres, ovillos, afeites, hierbas e incluso oraciones, género este que es el que compra Melibea: una oración contra el dolor de muelas), puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areusa y Elicia.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.
Mediante un pacto con el diablo, Celestina, consigue que Pármeno se ponga de su parte ya que hace que una de sus pupilas lo enamore y que Melibea se enamore de Calisto por la misma magia y como premio recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.
Las prostitutas Elicia y Areusa que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero éste en realidad sólo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien perdona a los amantes.


2.Comprueba en la página web:http:// verblog.com/conjuga.htm cómo se conjugan las siguientes formas verbales:presente de indicativo y pretérito indefinido del verbo caber; pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo andar y presente de subjuntivo del verbo errar.cópialas en tu cuaderno.

Presente de indicativo y pretérito indefinido del verbo caber:

Indicativo:
yo quepo
tú cabes
él cabe
nosotros cabemos
vosotros cabeís
ellos caben

pretérito indefinido:
yo cupe
tú cupiste
él cupo
nosotros cupimos
vosotros cupisteis
elloscupieron.

pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo andar:
yo anduviera o anduviese.
tú anviera o anduvieses.
él aduviera o anduviese.
nosotros anduvieramos o anduviesemos.
vosotros anduvieseis o anduvierais
ellos anduvieran o anduviesen.

presente de subjuntivo del verbo errar:
yo hierro
tú hierras
él hierra
nosotros erramos
vosotros errais
ellos erran.