lunes, 8 de diciembre de 2008
pag115ejer 2.
2. Fíjate de nuevo en el mapa colonial de África de la página anterior y responde a las siguientes preguntas:
a) Enumera las posesiones británicas del eje El Cairo-El Cabo. ¿Pudo completarse el eje? ¿Hubo algún país que se interpuso?
- El Cairo, Sudán, Uganda, Kenia, Somalia británica, Rodesia, Colonia del Cabo, Nigeria, C. de oro, Togo, Sierra Leona
-No.
-Sí, Eritrea, Abisinia, Somalia, Tanganica, Mozambique, África sudoeste, Angola, Congo Belga, Gabón, Camerún, Libia.
b) Enumera las posesiones francesas del eje oeste-este. ¿En qué territorio se cruzaban los ejes británico y francés?
-África occidental francesa, Gabón, Madagascar.
-Sudán.
c) Indica las posesiones inglesas y francesas que estaban fuera de sus principales ejes de conquista.
-Madagascar, Nigeria, C.de oro, Sierra leona y Gambia.
d) Localiza las posesiones alemanas en África.
- Camerún, Tanganica, y África sudoeste.
e) ¿Podrías descubrir otros países eje oeste-este al sur de África? ¿Qué potencia no lo permitiría?
-Libia.
-Italiana.
f) Localiza las posesiones de los demás países en África, incluida España.
- Posesiones Portuguesas: Angola, Mozambique y Guinea portuguesa.
-Posesiones Belgas: Congo Belga.
-Posesiones italianas : Libia, Somalia, Eritrea y Togo.
- Posesiones Españolas: Sáhara español río de oro y Guinea española (río Muni).
g) Localiza los dos únicos territorios africanos que se libraron de la conquista europea (están en color blanco).
-Abisinia y Liberia.
h) ¿Qué ventajas tenían para los ingleses la ruta a la India por el canal de Suez?
Que se aseguraban la ruta marítima hacia la India.
martes, 4 de noviembre de 2008
pag 65,66y67.
Pero el rey, a pesar de las *apariencias, no *dejo de *cospirar para reintaurar el absolutismo en España y, tres años* mas tarde, hizo entrar al poderoso* ejercito de la Santa Alianza, que *derroto a las tropas *liverales.
-no detecta *dejo,*apariencias.
-la primera no la detecta porque es una palabra con distinta ortografía según su función y la segunda no la detecta porque es una palabra que suena igual que otras pero se escribe diferente.
4. Crea ahora dos notas a pie de página:
a) Una para dar información adicional: referida a la Constitución de 1812 con el siguiente texto: Los liberales( en alusión a las verdaderas intenciones políticas del rey a su cara poco agraciada)”Este narizotas,/cara de pastel,/ a los liberales,/ no nos puede ver.”
FISAS, Carlos: Las anécdotas de los Borbones. Barcelona, ed. Planeta, 2000.
b)Otra para citar el libro (y autor) o la página web de donde procede lo que has escrito.
En el apartado a) tienes el ejemplo de una cita de libro. Ahora, supón que la información la has obtenido de Wikipedia; crea es nota, pero esta vez referida a Riego con la siguiente cita:
http://www.es.wikipedia.org/Rafael_de_Riego.
[¡vIVA LA pepa!
La priemera constitución española fue llamada” lA pEPA” porque fue promulgada por san josé, el 19 de marzo.este es el origen de la expresión:<
5. Puedes presentar información adicional también en un cuadro de texto que situarás en el margen. Hazlo como te mostramos a continuación:
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, redactada en Cádiz durante su ausencia, numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la península. El más célebre fue el del general Riego, después del cual Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución diciendo:”Españoles, hoy juro de buen grado la Constitución que tanto anheláis”. Pero el rey, a pesar de las apariencias, no dejó de conspirar para reinstaurar el absolutismo en España y, tres años más tarde, hizo entrar al poderoso ejército de la Santa Alianza, que derrotó a las tropas liberales. El general Riego fue finalmente capturado y ejecutado.
6. Otras posibilidades de presentación (numeración y viñetas).
a) Organiza el texto en forma de esquema con viñetas .Intenta reproducir el texto así:
Las consecuencias de que el rey Fernando VII se negara a aceptar la Constitución de 1812, redactada en Cádiz durante su ausencia, fueron las siguientes:
· Numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la península.
· El alzamiento más celebré fue el del general Riego, después del cual Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución.
· El rey, a pesar de las apariencias, no dejó de conspirar para reinstaurar el absolutismo en España y, tres años más tarde, hizo entrar al poderoso ejército de la Santa Alianza, que derrotó a las tropas liberales.
· El general Riego fue finalmente capturado y ejecutado.
b) Ahora intenta reproducirlo con letras:
Las consecuencias de que el rey Fernando VII se negara a aceptar la Constitución de 1812, redactada en Cádiz durante su ausencia, fueron las siguientes:
a) Numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la península.
b) El alzamiento más celebré fue el del general Riego, después del cual Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución.
c) El rey, a pesar de las apariencias, no dejó de conspirar para reinstaurar el absolutismo en España y, tres años más tarde, hizo entrar al poderoso ejército de la Santa Alianza, que derrotó a las tropas liberales.
d) El general Riego fue finalmente capturado y ejecutado.
7. Puedes presentrar tu trabajo en doble columna, comprueba que te quede así:
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, redacta en Cádiz durante su ausencia, numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la península. El más célebre fue el del general Riego, después del cual Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución diciendo:” Españoles, hoy juro de buen grado la Constitución que tanto anheláis”. Pero el rey, a pesar de las apariencias, no dejó de conspirar para reinstaurar el absolutismo en España y, tres años más tarde, hizo entrar al poderoso ejército de la Santa Alianza, que derrotó a las tropas liberales. El general Riego fue finalmente capturado y ejecutado.
Pag 67.
8. Cabe la posibilidad de que algunos datos los presentes en forma de tabla. Haz esta que te presentamos con los datos básicos de la vida de Goya.
Nombre completo
Francisco de Goya y Lucientes
Lugar y año de nacimiento
Fuentedetodos (Zaragoza) 1746
Lugar y año de muerte
Burdeos (Francia) 1828
Reyes de cuya corte fue pintor
Carlos III y Carlos IV
Siglos en que desarrolló su producción pictórica
XVIII y XIX
9. Es conveniente numerar las páginas. Numera el trabajo que estáis realizando realizando sobre Goya y su tiempo.
10. La entra a tu trabajo es la portada, por lo que debes procurar que sea lo más cuidada posible. Te proponemos una muy sencilla, hazla ahora.
miércoles, 22 de octubre de 2008
pag63 y 64
Tu trabajo se inicia fijando las dimensiones de los márgenes de la página en la que vas a escribir .Para ello debes ir a Archivo-Configurar página-dar valores en cm.
2. Veamos un texto relacionado con Goya y su tiempo. Supón que contestas a la actividad 1 de la página 48(general Riego) del apartado 4.La lucha por la libertad en España y para ello redactas el siguiente texto. Cópialo en tu ordenador con letra Times New Roman, tamaño 11.
a) Imagina que escribes:>> El general Riego fue finalmente capturado y ejecutado>>,pero no estás seguro de dónde queda mejor el adverbio finalmente y esta vez escribes:<
b)Centra el texto con el icono justificar para que se expanda por igual a los márgenes laterales y quede más elegante(haz más pruebas de cómo queda el texto con los iconos:centrar,centrar a la derecgha y centrar a la izquierda).
c)Copia ahora la primera frase:Para ello seleccióna con el ratón ,pincha el icono Copiar y luego el de Pegar. Además, cambiar la letra y el tamaño:de times New Roman a Arial y a Comics Sans y a tamaño 10.Deberás copiar y pegar la frase dos veces.
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la constitucion de 1812, redacta en Cádiz durante su ausencia , numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la peninsula.
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la constitucion de 1812, redacta en Cádiz durante su ausencia , numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la peninsula.
d)Pon ahora en cursiva las palabras que dijo el rey Fernando VII al jurar la Constitución.
“Españoles, hoy juro de buen grado la Constitución que tanto anhelais”.
e)Añade un título al texto,ponlo en negrita y subráyalo.Podría ser este:¿Qué sucedió a la vuelta de Fernando VII?
¿qué sucedió a la vuelta de Fernando VII?
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la constitucion de 1812, redacta en Cádiz durante su ausencia , numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la peninsula.,El más celebre fue el del general Riego, depués del cual Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución diciendo: “Españoles, hoy juro de buen grado la Constitución que tanto anhelais”. Pero el rey, a pesar de las apariencias, no dejó de conspirar para reinstaurar el absolutismo en España y, tres años más tarde, hizo entrar al poderoso ejército de la Santa Alianza, que derroto a las tropas liberales. El general Riego fue capturado y ejecutado.
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la constitucion de 1812 redacta en Cádiz durante su ausencia , numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la peninsula
Tras la negativa del rey Fernando VII a aceptar la constitucion de 1812, redacta en Cádiz durante su ausencia , numerosos alzamientos liberales estallaron por toda la península
f) Haz doble clic sobre las palabras clave del texto para seleccionarlas y destácalas en negrita. Te sugerimos las siguientes: alzamientos liberales, riego, conspirar, restaurar, absolutismo y santa alianza.
martes, 14 de octubre de 2008
pag37ejer1
Las fuentes literarias de Goya
Es indudable que Francisco de Goya fue un artista en continuo contacto con las ideas de su tiempo, y de forma más concreta con las ilustradas, a través de todos sus canales usuales de difusión: las tertulias, las relaciones de amistad, las obras literarias o la prensa periódica.
En cuanto a las relaciones entre la obra de Goya y la literatura se han citado bastantes fuentes posibles de algunas de sus composiciones. Así, por ejemplo, F.J.Sánchez Cantón , en un libro del año 1954, cita como fuentes literarias a Jovellanos, Addison, Voltaire, Cadalso, Zamora, Tixera, Gomarusa, Forner, Ramírez de Góngora, Palissot de Montenoy y Francisco de los Arcos.
Ya en el año 1946, V. de Sambricio había señalado las relaciones entre algunos cartones para tapices (La merienda y Baile a orillas del Manzanares ) y las acotaciones del sainete de Ramón de la Cruz, La pradera de San Isidro .
De la misma forma, se ha hecho notar que algunos grabados de la Tauromaquia podrían haber sido influidos por la obra de Nicolás Fernández de Moratín, Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777); por la Carta apologética de José de Gomarusa o por algunos textos de tema taurino de José de la Tixera.
Otra posible fuente de algunas obras de Goya sería la literatura emblemética. Martín S. Soria demostró en un interesante trabajo que Goya se basó en la Nova Iconología de Cesare Ripa para sus cuadros alegóricos La poesía y España y Tiempo e Historia .
Los estudios de Edith Helman y de Nigel Glendinning han permitido descubrir bastantes referencias y fuentes literarias de la época de la serie titulada Los Caprichos .
La influencia posterior de la obra de Goya en la literatura español ha sido también estudiada por la crítica. Por ejemplo, existen interesantes estudios sobre la influencia de la obra de Goya en los artículos del literato español del XIX Mariano José de Larra; o en la obra narrativa de Benito Pérez Galdós.
Muestra de la influencia de Goya en los autores españoles más importantes del siglo XX es el texto de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), uno de los más importantes escritores españoles de todos los tiempos, quien a la hora de describir la estética que inspiraba sus famosos "esperpentos" decía: "(...) Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos (...)".
El influjo más o menos directo de la estética goyesca es visible en la literatura española contemporánea tanto en algunas aportaciones de las corrientes vanguardistas, como en la corriente de literatura social y realista.
SigloXVIII
Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811)
Considerado como uno de los autores más importantes de la Ilustración española, su amistad con Francisco de Goya lo convierte en un punto de referencia muy interesante para la comprensión de las influencias literarias en el pintor aragonés.
Jovellanos nació en el seno de un familia noble, aunque no excesivamente adinerada. Tras una esmerada educación, se graduó de bachiller en cánones el año 1764. Tras el abandono de la carrera eclesiástica se centró en la Magistratura. El año 1767 fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla. Durante este período, además de componer su obra dramática más conocida, El delincuente honrado (1773), entra en contacto con algunos círculos ilustrados, con los que colabora. El cultivo de la poesía de sensibilidad ilustrada es evidente en composiciones como Jovino a sus amigos de Salamanca o en la Epístola de Jovino a sus amigos de Sevilla .
José Cadalso y Vázquez
(Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782)
Nacido en el seno de una familia burguesa, se educó con los jesuítas en Madrid y París, e ingresó en la carrera militar. Como militar alcanzó el grado de coronel, poco antes de su fallecimiento en el sitio de Gibraltar.
José Cadalso mantuvo estrechas relaciones de amistad con algunos de los mejores literatos de su tiempo, Leandro Fernández de Moratín, y los poetas de la llamada "escuela salmantina".
Su obra literaria incluye un volumen de poesías titulado Ocios de mi juventud (publicado en 1773), y un par de obras satíricas: el Calendario manual y Guía de forasteros en Chipre para el carnaval del año de 1768 y otros , que se difundió manuscrita; y Los eruditos a la violeta o Curso completo de todas las ciencias ... (1772). También se sintió interesado por el género teatral aunque con no demasiada fortuna. Se conservan la tragedia Don Sancho García (1771), y Solaya o los circasianos (descubierta y publicada muy recientemente). Se le atribuye también una obra titulada La Numantina , nunca recuperada.
Jose Francisco de Isla
(Vidanes, León, 1703- Bolonia, Italia, 1781)
José Francisco de Isla ingresó en su juventud en la Compañía de Jesús, estudiando filosofía y teología en la Universidad de Salamanca. En su madurez se instaló en Pontevedra, de donde tuvo que salir en 1767 hacia el destierro tras la expulsión de los jesuitas. Estando en la ciudad italiana de Bolonia, falleció en 1781.
Isla fue autor de varias obras satíricas como los Papeles crítico-apologéticos (1726), El tapabocas (1727), las Cartas de Juan de la Encina (1732), Juventud triunfante (1727), y Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra (1746); y pocos años después de su muerte publicó su hermana varios volúmenes de Cartas familiares y Sermones .
Su obra más conocida es la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de campazas, alias Zotes (1758), célebre sátira de los malos predicadores, y , por extensión, de algunos de los males de cierta parte del clero de la ápoca. En este sentido, el padre Isla se hace eco de los propósitos reformadores ilustrados que propugnaban un regreso a la naturalida y el buen gusto, así como la denuncia de las supersticiones y falsas creencias.
Nicolas Fernández de Moratín
(Madrid, 1737-1780)
Padre del afamado autor teatral Leandro Fernández de Moratín, estudió con los jesuítas, y se formó en la Universidad de Valladolid. Perteneció a algunos importantes círculos culturales de su tiempo, como la Tertulia de la Fonda de San Sebastián o la Sociedad de Amigos del País de su ciudad natal. Desde 1773 desempeñó labores docentes en la especialidad de Poética en el Colegio Imperial de Madrid.
Su obra literaria abarca la poesía, el teatro y el ensayo. En cuanto al primero de los géneros citados, terminó en 1765 un ambicioso poema, la Diana o el arte de la caza. Las naves de Cortés destruidas , que presentó al concurso de la Real Academia Española en 1777, aunque no consiguió el premio. Algunas de sus composiciones poéticas se han considerado fuentes literarias de obras de Francisco de Goya como, por ejemplo, EL arte de las putas , que tuvo una circulación manuscrita; o las obras dedicadas a la fiesta taurina: "Fiesta de toros en Madrid" y "Oda a Pedro Romero". Al tema de la tauromaquia dedicó también una obra en prosa, la Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777).
En cuanto a su obra teatral , como defensor de los ideales neoclásicos sobre este género en cuanto formador de costumbres y buen gusto, participó en las polémicas sobre el teatro barroco, dedicando a este tema sus Desengaños al teatro español (1762-1763). Escribió tres tragedias, Lucrecia (1763), Hormesinda (1770) y Guzmán el Bueno (1777).
Leandro Fernandez de Moratín
(Madrid, 1760-París, 1828)
Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, desempeñó en su juventud un trabajo como empleado en un obrador de joyería, actividad que alternó con la creación de sus primeras obras literarias. En 1787 viajó por Francia como secretario de Francisco Cabarrús, un destacado político de la época. A su regreso obtuvo una ayuda económica del por entonces ministro Floridablanca. El posterior apoyo de Godoy le sirvió para iniciar una serie de viajes por cortes europeas entre 1792 y 1796, entrando en contacto con las últimas tendencias teatrales. El año 1796 fue nombrado secretario de la interpretación de Lenguas y en 1799 se le nombra director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, en un intento de acción reformista que no obtuvo muchos logros. Durante la invasión napoleónica, apoyó a los invasores, lo que le obligó a huir de Madrid, hacia Valencia, y Barcelona, más tarde. En 1817 abondonó España, residiendo en Francia e Italia. A pesar de un breve regreso en 1820 a su país natal , optó por regresar a Francia, falleciendo en parís el año 1828.
Leandro Fernández de Moratín fue autor de una breve pero importante obra literaria en la que destacan sus obras teatrales, aunque también cultivó la poesía y el ensayo. En 1789 se publicó su sátira La derrota de los pedantes . En 1790 se representó El viejo y la niña , la primera de sus comedias. De 1792 es una de sus piezas más famosas, La comedia nueva o El café . En 1803 estrenó El barón , y en 1804 La mojigata , obras que gozaron de bastante buena acogida . Su obra más célebre es de 1806, se trata de El sí de las niñas , en la que desarrolla con acierto el tema del matrimonio desigual entre un viejo y una niña, por imposición.
Moratín tradujo también al español obras clásicas de otras tradiciones teatrales, como es el caso de Hamlet (1798), o las obras de Molière la escuela de los maridos y El médico a palos , e investigó la historia del teatro nacional en una obra de publicación póstuma, Orígenes del teatro español (1833). Su edición de las Obras dramáticas y líricas (1825) en fecha cercana a asu muerte fueron su "testamento" literario. Su Diario y su Epistolario fueron publicados en 1968 y 1973 respectivamente.
Ramón de la Cruz
(Madrid, 1731-1794)
Conocido autor de sainetes, Ramón de la Cruz fue un modesto funcionario protegido por el duque de Alba. Traductor de varias obras francesas e italianas, cultivó el género de la zarzuela con obras como La segadera de Vallecas (1768) o El licenciado Farfulla (1776).
El género en el que consiguió un mayor éxito es el de los sainetes, obras teatrales de reducida extensión, destinadas a los intermedios de de las piezas mayores, basadas en un diálogo cómico entre personajes de condición humilde, y que buscaban la comicidad y la sátira de costumbres.
Entre las más de quinientas obras de este tipo destacan La pradera de San Isidro (1765), Las majas vengativas (1768) o Las tertulias de Madrid (1770). Aunque los ilustrados españoles no eran partidarios de esta popular modalidad teatral, Ramón de la Cruz no cayó en los excesos de comicidad fácil, e incluso mostró en ocasiones cierta sintonía con las ideas ilustradas.
Juan Pablo Forner
(Mérida, Badajoz, 1756-Madrid, 1797)
Tras sus estudios de leyes en Salamanca, fue fiscal en la Audiencia de Sevilla (1790) y del Consejo de Castilla (1796). Fue premiado por la Real Academia Española su Sátira contra los vicios introducidos en la Poesía por los malos poetas en 1872.
Forner fue un destacado cultivador de la polémica y arremetió en numerosos escritos contra varios escritores como Tomás Iriarte, García de la Huerta o Cándido María Trigueros entre otros. Otra faceta de su obra fue la de apasionado defensor de la cultura española en la respuesta que realizó por encargo de Floridablanca al escrito de Masson en la Enciclopédie Méthodique (1782), titulada Oración apologética por la España y su mérito literario (1786).
Sus obras más famosas, en todo caso, son un tratado de historiografía ilustrada, el Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la Historia de España , y un estudio sobre la evolución de la literatura española y los principales problemas literarios de su época, las Exequias de la lengua castellana .
lunes, 6 de octubre de 2008
obras de Goya.
-Drescripción de obras de Goya que tengan relación con personajes o acontecimientos históricos.
-la lechera.
Este singular cuadro fue heredado de Goya por Leocadia Zorrilla, la última mujer en la vida del autor, quien lo vendió a Juan Bautista Muguiro, amigo del artista en Burdeos. Existe la documentación que prueba la transacción en la que aquélla propone la venta al arriba mencionado por el precio que había indicado el «difunto»: «no menos de una onza» (la carta se encuentra en el archivo del conde de Casal, en Madrid). Fue legado al Museo del Prado por el sobrino nieto de Muguiro, Fermín de Muguiro y Beruete, III conde de Muguiro, recibiéndose en la pinacoteca en 1945. Es un vibrante lienzo en el que Goya, siempre deseoso de aprender nuevas técnicas y avanzar en el camino de la pintura pura, se expresa con total libertad, lucidez y optimismo. Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados, la pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de toques de color, tal y como bastantes años después harían los impresionistas, de cuyos hallazgos es una clara anticipación. El final de la carrera de Goya muestra piezas tan sorprendentes como ésta; semeja la actitud del maestro una reconciliación con la vida, una nueva juventud. El aura de serena delicadeza que parece envolver al personaje habla del remansamiento del artista en Burdeos y de los ímpetus creativos, por entonces joviales y decididos, que relatan sus biógrafos. De nuevo luz y color, en plenitud vivificadora, han servido al genio para lograr una de sus obras maestras. La muchacha semeja ir sobre una montura y tanto la composición de conjunto como la inclinación del cuerpo sugieren cierto grado de dinamismo de acuerdo con la probable concepción de una figura que marcha mediante un movimiento pausado. La lechera es una de las últimas obras que pintó Goya en su voluntario exilio de Burdeos, en fecha imprecisa, entre 1825 y 1827. Los críticos impresionistas, como Juan de la Encina o Beruete, vieron en ella uno de los mejores exponentes del Goya precursor de ese movimiento artístico. Es una de las pocas obras de Goya de su última época donde parece recuperar su entusiasmo por el color, por la luz y la belleza. Desde las Pinturas negras había realizado principalmente retratos, casi monocromos y en tonos oscuros, pintura religiosa y temas de toros, así como las raras miniaturas de asuntos diversos. La lechera, si no es retrato, constituye una de las poquísimas pinturas de género desde que decorara su Quinta del Sordo. Como ha dicho Licht, es una de las obras más admiradas de Goya y, sin embargo, muy poco analizada. Algunos autores llegaron a avanzar la posibilidad de que fuese una efigie de Rosarito Weiss, algo que no puede probarse por el momento aunque no quepa descartarlo del todo como hipótesis de estudio. Se trata de un asunto en el que su genio brilla con especial esplendor; pasó tradicionalmente por ser una pieza maestra, concluida meses antes de su muerte. En ella, al igual que Beethoven con el cuarto movimiento de su Sinfonía Coral, la IX, Goya semeja recuperarse del dolor, la amargura y las crisis sufridas y se expresa con un júbilo y una «alegría» que emergen de lo más íntimo de su espíritu y coronan toda una vida dedicada al arte, sin cuyas creaciones la historia de la pintura universal hubiese sido distinta.
-Retrato de leandro Fernándes de Moratín.
En las cartas de Moratín se alude frecuentemente a Goya y sus amigos y se repite el comentario que el escritor hace de este retrato, en carta de 20 de septiembre de 1824 dirigida a Melón (Correspondencia con Juan Antonio Melón en Obras póstumas, Madrid, 1868) en la que escribe que «Goya quiere retratarme y de ahí inferirá lo bonito que soy, cuando tan diestros pinceles aspiran a multiplicar mis copias». El Moratín retratado por Goya en dos ocasiones (1799 y 1824) era hijo de Nicolás Fernández de Moratín, nacido en Madrid en 1737, muerto en 1780, poeta y autor teatral, que publicó el poema Fiesta de Toros en Madrid en alegres quintillas y otro poema, épico, sobre Las naves de Cortés destruidas, en relación con la llamada «noche triste» del conquistador. Fue también autor teatral, aunque en ello su fama no es comparable con la de su hijo, Leandro Fernández de Moratín, nacido en Madrid en 1760, amigo de Goya y uno de los mejores escritores del XVIII español y parte del XIX, ya que murió en 1828, el mismo año que el pintor. Moratín es uno de los mejores autores teatrales de la literatura española, en comedias deliciosas en que procura destruir prejuicios y corregir costumbres, tales como El sí de las niñas (derivada de Molière, pero con gracejo particular), El barón, El viejo y la niña y, en especial, La comedia nueva o El café, deliciosa sátira teatral española a la antigua. No menos únicas son La derrota de los pedantes, parodia de una epopeya a la antigua, con intenciones modernas, su estudio literario sobre Los orígenes del teatro español y un folleto irónico sobre el Auto de Fe celebrado en Navarra (Zugarramurdi) que sirvió de inspiración a su amigo Goya para sus temas de brujería. La correspondencia de Moratín es abundante y llena de noticias y gracias, y sus diarios, en especial de sus viajes por Francia e Inglaterra, están llenos de observación y de humor. Poseedor, pese a ser laico, de dos capellanías que le producían algunas rentas, Moratín quedó un tanto comprometido durante el gobierno en España de José Bonaparte. Ello le condujo, al regreso de Fernando VII, a Burdeos donde Goya se reuniría con él, falleciendo ambos en Francia en el mismo año de 1828. Aficionadísimo al teatro, al que acudía casi a diario en sus estancias en Barcelona, Londres y Burdeos, Moratín es el prototipo del escritor "ilustrado". Moratín legó a la Academia de San Fernando, de Madrid, su primer retrato por Goya, pintado en 1799, de busto, con fuerte claroscuro debido al fondo sombrío y a la casaca de cuello cerrado, que apenas deja asomar la corbata y las puntas del cuello de la camisa. Moratín alude a este cuadro en una breve mención de su diario, el 16 de julio de 1799: «A casa de Goya, retrato». El modelo lo legó a la Academia, en cuya colección ingresó el 2 de enero de 1829. Su aspecto juvenil, gallardo y elegante, desaparece en el retrato de 1824, aunque éste venza al juvenil en hondura y sentimiento. Es un retrato de un amigo, a quien se conoce desde hace ya muchos años y en el que se destaca lo humano y lo advertido del modelo, ya no bello ni elegante, pero en plena madurez intelectual, con un levísimo brillo de ironía en su mirada y una vestimenta doméstica. Notable es la mano, que se posa en el escritorio, precisamente por su absoluta naturalidad.
-Retrato del canónigo José Duaso y Laire.
José Duaso, figura tan interesante como poco conocida, fue un eclesiástico aragonés nacido en Campal del Valle de Solana (Huesca) el 8 de enero de 1775. Avecindado en Madrid la mayor parte de su vida, fue canonista insigne, capellán de honor de S.M., administrador del Real Hospital e Iglesia del Buen Suceso, teniente vicario auditor general del Ejército y de la Armada, juez de la Real Capilla y académico de la Española. Hombre de estudio, amigo de Antillón y de Goya, cuyo mérito conoció y reconoció el propio Fernando VII, se vio envuelto en los avatares políticos de su tiempo, siendo diputado de las Cortes de Cádiz, y más tarde proscrito por el Gobierno constitucional. Redactor y director de la Gaceta de Madrid al comienzo de la década ominosa, fue separado de su plaza de capellán de honor por la Reina Gobernadora, para ser de nuevo nombrado al fin de sus días por Isabel II. Muere el 24 de mayo de 1849. En ese mismo año Vicente de la Fuente publica su biografía, en la que recoge el hecho de que al finalizar la revolución liberal a finales de 1823 y restablecido el absolutismo, Duaso tuvo refugiados en su casa del Real Hospital e Iglesia del Buen Suceso, ya que por esas fechas ostentaba el cargo de administrador de dicho establecimiento, a «varios de sus amigos y paisanos comprometidos por liberales, a quienes ocultó o prestó protección según necesitaban», contando entre ellos a Goya, a quien tuvo alojado tres meses en la propia vivienda y por quien fue retratado, durante esos días, en agradecimiento a su hospitalidad, en el espléndido lienzo que reproducimos. Este retrato de José Duaso pertenece a la última etapa de Goya, concretamente a 1824, cuatro años antes de morir en Burdeos. Si lo comparamos con los de etapas anteriores, donde destacaba la faceta oficial del modelo y la riqueza de fondos y detalles, este retrato, al igual que sucede en el de Tiburcio Pérez Cuervo (1820), tiene un carácter íntimo, el mismo que el de Sebastián Martínez, su buen amigo y coleccionista de obras de arte, pintado en 1792. En su intento de simplificar, aunque preocupado por la expresión del personaje, crea una sencilla composición al igual que ocurre con el de Moratín (1827), el del Matrimonio Ferrer (1824) y el de Mariano Goya (1827). En todos esos retratos la síntesis incluso ha llegado a la gama cromática, la ausencia de color es casi total, destacando el volumen y la densidad de la pincelada; hemos de tener cuenta que está aún muy cercana su serie de pinturas negras, cuya influencia en esos lienzos es clara. En el retrato de este ilustre aragonés, Goya utiliza una gama reducida de negros profundos para el fondo y la sotana, sobre los que destaca la cabeza luminosa, donde se mezclan con el blanco, el carmín y el negro que le confieren al rostro una desbordante vitalidad, energía y franqueza. La fuerza es la característica dominante del personaje, por lo que Goya aplicó al retrato una técnica que está en consonancia con el modelo. La sensación de seguridad y firmeza que nos produce Duaso es extraordinaria. La obra del canónigo Duaso podemos considerarla como un retrato psicológico, modalidad que surge en Europa como uno de los frutos del Renacimiento, y por tanto un tipo de retrato distinto del oficial que basaba su fórmula en recoger cuanto determinaba la posición social del retratado. Sin embargo, en el retrato psicológico, Goya trata de representar al personaje como ser humano, que aunque en ciertos casos vaya revestido de la indumentaria que le pertenece, ésta no es lo que trasciende del retrato. Este cuadro de José Duaso y el de su sobrino Francisco Otín, realizado a lápiz por Goya en las mismas fechas que el de su tío, tienen por encima de su mérito artístico el valor testimonial de evocar unos meses de la vida del gran pintor cargados de emociones. La obra procede de la colección Rodríguez Bave (Madrid), parientes de Duaso, donde Sánchez Cantón la identificó en 1954. Hasta esa fecha no se había presentado a ninguna exposición ni se había publicado nada sobre ella. En 1969 fue adquirida por el Estado para que formase parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
-Retrato de dama con mantilla.
Esta pintura fue adquirida por el Gobierno de Aragón en 1991. Perteneció a la colección Gustavo Bauer (Madrid), posteriormente a la de Emil Bührle (Zurich) y finalmente a una colección particular desconocida. Se compró en subasta pública. Aparece catalogada por V. van Loga (1903) con el número 407. Se trata de una obra tardía en la que se ha querido ver el retrato de Leocadia Zorrilla de Weiss, ama de llaves y compañera de Goya en sus últimos años. Esta identificación del personaje viene dada por la semejanza que X. de Salas (1963) estableció con la figura de Una manola que se encuentra en el Museo del Prado y procede de la madrileña casa de campo de Goya conocida como la Quinta del Sordo. En el inventario que hace Antonio Brugada de la misma, a la muerte de Goya en 1828, esta figura la anota como La Leocadia. Tanto Gudiol como Camón Aznar mantienen la misma identificación para nuestro personaje. Sin embargo para el retrato que aquí tenemos no hay confirmación documental de ningún tipo, por lo que el tema del parecido de la retratada con Leocadia Weiss queda en algo meramente especulativo y poco probable si tenemos en cuenta que la retratada no representa la edad de Leocadia Weiss, que a la muerte de Goya sólo tenía 39 años. En esta obra vemos a una mujer madura, vestida de negro, de porte altivo que denota un fuerte carácter. Todo el interés se centra en el rostro. Rasgos firmes, grandes ojos negros y espesas cejas; fuerte mandíbula y boca bien definida en la que parece quererse insinuar una sonrisa, pero que no va más allá de una mueca irónica. Incluso la disposición del cuerpo, ligeramente ladeado, ayuda a configurar ese aspecto altanero, obligando a girar suavemente la cabeza sobre el hombro pero manteniendo la mirada frontal, directa al espectador. Se enmarca dentro de la línea de retratos que a partir de los años noventa restarán importancia a los fondos, destacando las figuras sobre tonos oscuros, lisos, al servicio de los rasgos y la expresividad de los retratados. Va tocada con mantilla negra y adornada con pendientes y collares de oro. Las manchas de color quedan reducidas al traje, insinuadas bajo las veladuras de la mantilla cuya delicadeza de tratamiento puede apreciarse sobre el antebrazo del personaje, que queda dibujado con suave plasticidad. Este cuadro ha sido reentelado y restaurado de antiguo pero no ha perdido la impronta goyesca. Está relacionado con la serie de retratos no oficiales que Goya lleva a cabo en los últimos años de su vida. En él vemos su interés por reflejar el carácter del personaje, en este caso cargado de fuerza y energía y sin embargo no exento de dulzura. No cabe duda de que existe un conocimiento directo y amistoso hacia el personaje que queda reflejado en la expresividad que encierra la mirada. En palabras de Glendinning «Goya atiende más que los oyentes a lo que dicen las facciones, los gestos y los vestidos en sí, y admiramos lo que se comunica en sus retratos con la boca cerrada, con el ángulo de la cabeza y con la elocuente mirada". Algunos investigadores coinciden en ver en esta obra un sello de modernidad que anuncia las nuevas corrientes del Romanticismo.
-Retrato de Francisco del Mazo.
El personaje de este retrato era todavía muy enigmático hasta hace muy pocos años. Si bien pudo identificársele hace tiempo gracias al cartel que sostiene en su mano derecha, donde se distingue su nombre y la mención Calle Santander. Madrid, hasta 1987 no pudo encontrar Nigel Glendinning la fecha de nacimiento de Del Mazo. Nació el 12 de octubre de 1772 en Penilla de Cayón, a unas decenas de kilómetros de Santander, en los montes cantábricos. Muy joven, a los 17 años, se encontraba en Madrid, en casa de un tío materno, Sixto García de la Prada, próspero negociante establecido cerca de la Puerta del Sol. El hijo de éste, Manuel García de la Prada (m. 1839) fue un célebre banquero y coleccionista, poseedor de prestigiosas obras de Goya que legó a la Real Academia de San Fernando. Manuel García de la Prada desempeñó un importante papel durante la ocupación francesa de 1808-1813; estaba ligado al mundo de las finanzas, particularmente al Banco de San Carlos, del que fue director de 1794 a 1796. Francisco del Mazo, siguió, pues, una trayectoria en cierto modo similar a la de su primo hermano, ya que en 1793 ocupa un puesto de «agente de casa» en la mansión de los duques de Alba. En 1804-1805 forma parte de la Junta de Gobierno de la Banca de San Carlos, muchos de cuyos miembros es sabido que fueron retratados por Goya. Llegó en 1815 a ser primer contable del Monte de Piedad de los Caballeros Hijosdalgo de Madrid y a ostentar el título, más honorífico que efectivo, de Alguacil Principal de la Inquisición de Logroño. Al contrario que García de la Prada, quien tuvo que exiliarse en Francia a la vuelta de Fernando VII, Del Mazo parece que conservó el puesto a pesar de la depuración absolutista. Además, puesto que se desconoce la fecha de su fallecimiento, no es imposible que hubiese intervenido en los asuntos que enfrentaron a Goya con la Inquisición, al abrírsele proceso al pintor a causa de las Majas. No tenemos prueba de ello, al igual que se nos escapa la razón de ser de este retrato que debió encargarse a Goya con algún motivo muy particular y pagáronle su precio a pesar de que las manos del modelo no están a la vista. De todos modos, la ejecución del cuadro es de la mayor calidad, sobria en la gama de colores, con negros aterciopelados y profundos, y con la economía de medios característica del maestro aragonés, que no vaciló en esquematizar el respaldo del asiento y en insinuar los detalles de luz con dos arrastres de ocre amarillo sobre un fondo verde grisáceo uniforme. Del Mazo presenta una fisonomía algo ruda, acentuada por la abundante cabellera negra y las cejas y patillas espesas. Su mandíbula voluntariosa, los labios un poco gruesos, la mirada intensa, denotan a la vez fuerza de carácter, inteligencia y obstinación. Sin embargo, la ligera sonrisa sugiere una cierta buena disposición del modelo hacia el retratista, a quien debería conocer de mucho tiempo atrás, gracias a su primo y a su íntimo amigo común, el prestigioso hombre de letras Leandro Fernández de Moratín. Así, Goya nos da a conocer a esta élite española activa y poderosa. Testigo del cambio de los tiempos, sabe mejor que ningún otro pintor atrapar la personalidad de su modelo, evocando con todo verismo la sociedad de la que forma parte.
-Retrato del Duque de San Carlos.
Junto con el retrato de Fernando VII, este retrato del duque de San Carlos fue encargado a Goya para el Canal Imperial de Aragón a propuesta de su protector, don Martín de Garay, en septiembre de 1814. Ambos retratos los pintó Goya en la primera mitad de 1815 y recibió por ellos 19.080 reales de vellón (véase la ficha del retrato anterior). Éste es, sin duda, uno de los mejores retratos pintados por Goya, ya que supo sacar partido de una figura nada atractiva, pues el duque de San Carlos era bajo, feo y corto de vista, defectos que disimuló con maestría, con lo que debió dejar muy contento al que por entonces era el hombre con más poderes políticos en España, después del rey Fernando VII. José Miguel de Carvajal, Vargas y Manrique (Lima, 1771-París, 1828), duque de San Carlos, fue un reaccionario vinculado desde su juventud al futuro Fernando VII, incorporándose ya a su «cuarto» cuando era Príncipe de Asturias. Participó en la frustrada Conspiración del Escorial (1807) y en el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) contra Manuel Godoy. Tras el éxito del motín y la llegada al poder de Fernando VII, éste le nombró mayordomo mayor de palacio. Formando parte de su consejo privado acompañó al rey al exilio en Francia, en el castillo de Valençay. Tras el regreso del Deseado a España en 1814 y la restauración del absolutismo, el rey premió su fidelidad y servicios, pues le ascendió a teniente general y le nombró secretario de Estado. Entre 1814 y 1816 acumuló también los cargos de director perpetuo del Banco de España y de director de la Real Academia Española, sin tener dotes ni aficiones literarias. En esa institución se dedicó a expulsar a los miembros liberales y afrancesados, para colocar a amigos suyos. El veleidoso Fernando VII le destituiría de la secretaría de Estado con el grotesco pretexto de su cortedad de vista, aunque luego le rehabilitaría para encargos diplomáticos en el Congreso de Viena, donde demostró escasas dotes. Tras el Trienio Liberal, desde el Consejo de Estado, defendió posiciones ultra absolutistas o apostólicas. Para el rostro del retrato Goya se basó en el estudio de busto que había hecho del natural al personaje, pieza que hoy está en la colección madrileña del conde de Villagonzalo. En este retrato del Canal Imperial, bajo la cabeza se percibe la cuadrícula de la que se valió Goya para trasladar la figura del duque. San Carlos aparece en un salón de palacio, con efecto de penumbra. Viste de etiqueta, mezcla de indumentaria cortesana y militar de teniente general, formada por casaca entorchada y calzón negro. Adopta una pose pretenciosa, apoyándose con una mano en el bastón de mando, como si fuese a dar un paso de minué. Sobre el pecho lleva el Toisón de Oro, la banda e insignia de la Real Orden de Carlos III y otras condecoraciones y, a la cintura, un rutilante fajín rojo que se convierte en el foco de atención visual del retrato. El bicornio, bajo el brazo, y un billete en la otra mano completan la indumentaria. Goya atemperó al máximo los defectos físicos del duque, a los que ya he aludido, colocándole la cabeza de perfil, a fin de reducir la sensación negativa de su marcada miopía y de su saliente mandíbula inferior. Además, hizo alarde de un gran virtuosismo técnico en la recreación de los entorchados, de las condecoraciones y de las calidades de las telas por medio de toques rápidos y luminosos, empastes y frotados que la vista del espectador se encarga de fundir desde la distancia, en efectos pre-impresionistas.
martes, 30 de septiembre de 2008
contexto histórico.
-contexto histórico del Último tercio del siglo XVII.
Salud Pública y Medicina: su desarrollo histórico
" Históricamente la medicina no comenzó como ciencia, sino cual profesión práctica, cuyo fin era curar. En un principio, al médico le interesaba fundamentalmente el cómo, o sea, el curar, y no el por qué, es decir, el indagar las causas de la enfermedad". Félix Marti-Ibáñez
Los inicios La relación entre la medicina y la salud pública es tan estrecha que la revisión histórica del desarrollo de esta disciplina se mezcla inevitablemente con el de la medicina Los antecedentes relacionados con la salud pública datan de muy antiguo. En la medicina China, por ejemplo (2697 ac), ya existe evidencia de un enfoque preventivo (en 2650 ac se publica el Nei-Ching en el que figuran la viruela y métodos para su prevención). Igualmente la civilización egipcia incorpora aspectos relacionados con el saneamiento; los hebreos incluyen, en la ley mosaica, el Levítico, primer código de higiene, escrito el año 1500 ac.
La medicina primitiva enfoca inicialmente la enfermedad como un castigo de Dioses airados por el pecado e impurezas del hombre. Frente a ello, el diagnóstico poco importa y la terapéutica se orienta a oponer antídotos igualmente mágicos.
Culturas más avanzadas (Egipcia, India, Babilónica, Hebrea, Romana, Griega, Islámica), como consecuencia de su desarrollo histórico, plantean una disociación entre los roles de sacerdote y médico.
-Primer tercio del siglo XIX en España.
1
s. XIX
Invasión napoleónica Periodo absolutista Periodo liberal Periodo revolucionario Restauración
1808-1814 1814-1833 1833-1868 1868-1874 1874-1902
Napoleón Bonaparte invade la
península e impone como rey a su
hermano José Bonaparte, quien
sustituye a Carlos IV. Este último
emprende el exilio junto a sus
seguidores.
La invasión napoleónica
desencadena la llamada Guerra de
la Independencia (1808-1814), que
termina con la expulsión del ejército
francés.
Durante la guerra, los españoles se
levantan en armas, se reúnen las
Cortes de Cádiz y se elabora la
Constitución de 1812. El nuevo
texto origina enfrentamientos
entre los liberales, aquellos que
abogan por la implantación del texto
constitucional y los absolutistas,
partidarios de la no aplicación.
Fernando VII (hijo de Carlos iV)
encabeza este último grupo.
Fernado VII, El Deseado, sube al trono en
1814. Su entronización marca el triunfo de los
absolutistas. Fernando VII, que había vivido en
Francia bochornosos episodios de servilismo
ante Napoleón, disolvió las Cortes y derogó la
constitución. Luego censuró la prensa, prohibió
el teatro y ordenó perseguir y encarcelar a los
liberales. Muchos de ellos eligieron el exilio.
El ambiente de represión fue contestado por
continuos pronunciamientos militares. En 1820,
el general Riego acaba con el sexenio
absoltutista (1814-1820) y proclama de nuevo
la Constitución (1820-1823 trienio liberal).
Fernando VII acata de nuevo el texto
constitucional, pero conspira para conseguir el
poder absoluto. Solicita ayuda a las
monarquías europeas y ve su deseo cumplido
en 1823 con la llegada de los Cien Mil hijos
de San Luis Durante la década ominosa
(1823-1833) se suceden las persecuciones de
liberales, los fusilamientos y muertes por
garrote (Riego, Mariana Pineda). En 1824 se
promulga un decreto que condena a muerte por
gritar “Viva la Constitución”. Son años de
bandolerismo (el Tempranillo) y sociedades
secretas clandestinas.
Se incia el Prerromanticismo. Algunos
autores que pertenecieron al
Neoclasicismo, al final de su trayectoria
inician una tendencia hacia este movimiento
(Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José
Quintana, Alberto Lista).
Después de la muerte de Fernando
VII, en 1833, el trono pasa a manos
de su hija menor de edad (Isabel II).
La minoría de edad de la heredera
dio lugar a un periodo de regencias:
Maria Cristina (madre) 1833-1840
General Espartero 1840-1843
Isabel II sube al trono 1843 (con 13
años).
Los liberales se pusieron de parte
de Isabel II y se enfrentaron a los
partidarios del príncipe Carlos ,
hermano de Fernando VII. El
conflicto entre los isabelinos y los
partidarios del príncipe Carlos dio
lugar a las guerras carlistas.
Fueron tres guerras entre 1833-
1876.
En este tiempo el poder estuvo en
manos de los liberales quienes
inciaron la modernización del país.
Tras la muerte de Fernado VII,
regresan los exiliados que traen
consigo el espíritu ideológico del
Romanticismo triunfante en
Europa.
Se produce el triunfo del
Romanticismo en España con el
estreno de la obra teatral Don
Álvaro o la fuerza del sino (1835)
del Duque de Rivas.
Las guerras carlistas dejan al
país en un estado de
estancamiento. El enfrentamiento
constante entre liberales y
conservadores crea una profunda
inestabilidad política. En 1868 se
desencadena una Revolución
burguesa (La Gloriosa) que
pone fin a la monarquía de Isabel
II.
Se aprueba la Constitución de
1869 y se establece la monarquía
democrática de Amadeo I de
Saboya (1870-1873).
Tras su abdicación, por falta de
apoyo, se proclama la Primera
República (1873-1874)
Los sucesivos cambios políticos
no contribuyen a mejorar la
situación política.
La literatura evoluciona hacia
nuevas corrientes: el Realismo
y el Naturalismo. El Realismo se
caracteriza por la detallada
observación de la realidad. El
Naturalismo es un movimiento
derivado del anterior que
pretende explicar
científicamente el
comportamiento del hombre.
Sin embargo, el Romanticismo
sigue presente en la obra de
G.A. Bécquer y Rosalía de
Castro, autores postrománticos.
España entra en un nuevo periodo
de estabilidad con el golpe militar
que instaura de nuevo la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso
XII (hijo de Isabel II).
El Reinado de Alfonso XII (1875-
1885)
La prematura muerte de Alfonso
XII en 1885 abrió el período de la
Regencia de María Cristina de
Habsburgo (1885-1902) hasta la
mayoría de edad de Alfonso XIII
(1902-1923).
Se aprueba la Constitución de 1876
que reconoce la soberanía del
pueblo compartida con la corona.
España vive una situación de
derrota con el levantamiento de las
colonias españolas de Cuba y
Filipinas, en 1898. Tras la guerra,
España pierde sus posesiones en
América.
Surgen dos movimientos
literarios que reaccionan contra la
estética del Realismo y el
Naturalismo. Son el Modernismo
y la Generación del 98. el primero
se preocupa por el arte; el
segundo, por analizar las causas
de la decadencia española.
martes, 23 de septiembre de 2008
biografía.
Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que da comienzo al Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
miércoles, 11 de junio de 2008
5 evaluación.REDACCIÓN.
miércoles, 4 de junio de 2008
5 evaluación.pag319 ejer 20.
Mariana:Esta tarde se me mostró tal como yo le quiero...¡Qué dos horas deliciosas pasé a su lado tía Clotilde!Estábamos echados en el césped, junto al estanque,debajo de los almendros.A él le gusta mucho estar debajo de los almendros.Parece que en su finca hay almendros también , y el verano deja pasar allí noches enteras.Casi no me habló, pero me miraba mucho;estaba como transfigurado, y yo también.
Descripción:Era un chico alto,apuesto,con el pelo corto, castaño,delgado,con unos ojos que cautiban la mirada de cualquier mujer y simplemente con mirarme me lo dice todo,agradable, sincero, buena persona,simpático,me siento muy agusto con él, y siempre que estoy triste sabe como hacerme reír,y le quiero con toda mi alma simplemente porque es él,es una persona que tiene un corazón de oro y además siempre esta cuando le necesito,y siempre prefiere hablar las cosas con calma antes de discutir, es un chico, la verdad, muy especial y defectos claro que tiene como todo el mundo pero yo no le veo ninguno.
lunes, 26 de mayo de 2008
pag319 ejer 1y 2.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUCDzzUUSvezsTJCUcM2wI9AbyhQuVQWDo5AeQboalo9jD_YhO1b88Oma5BX5ncYXn83i9YBJtUHhFCeS1poiQhmEgCLXJHR_k8oCO_NkDV2_iECtKrAzi9mf-qyeIvMM1-CBh16Y22Wmg/s320/e4aa3d6054%5B1%5D.jpg)
Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y
La familia de Felipe IV, o Las Meninas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisV22qqGfXWMUKG13AovshXWoopvUo5YYNK5-ZoikACzd_sHuVkm6JyDLHlttMN9PiD0pO1F9xCiJS4fqW1nddZSbPyPuvS9H08DUqI6fswg-ck3dkYKFoUznayErxDpSevhE0qNZGN2p0/s320/284a5cfbdd%5B1%5D.jpg)
Inmaculada Concepción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVwDBYmeyBvMb2BLx4S-6tJZRbpkEJmw5Kfa6MSXdaRNfygNJqNHEHBYyB8iBmDh71XskFtaLdMhNwYYrhbrvnFsAi5rtm39FFEPDkiMDOC1JJNooDPetWU9yvaiBkS4HF18fAkUKo3fjG/s320/fe909f72e7%5B1%5D.jpg)
Rubens, Pedro Pablo
Las tres Gracias.
2.Consulta en http://rinconcastellano.com/ la página del Barroco(sigloXVII), Selecciona Contexto cultural para averiguar cuáles son los hechos culturales más significativos de la época barroca.Elabora una breve síntesis en tu cuaderno.
La fundamentación del racionalismo
El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz , Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.
Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.
Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.
René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.
En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza hacia los demás.
jueves, 22 de mayo de 2008
pag 298 ejer 1.
Características:que hay mucho movimiento,ya que Dafne intenta huir de Apolo porque quiere violarla pero ella se convierte en árbol antes de que la viole y cada vez que llora el árbol crece.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHeLhFHqDFQ4YZsUyGTJ4949i9iYf81PZ8CS5PXAYoNk7s0uoPMrVYAEvqwh8wUuWi7Gy-hFA6ba456Anah9zXF-Fo2puX6-i_EFfTxq1Z808hoL9yitNQ6PCHPWfWNJ6SM07bK7AOBjTn/s320/pedro-de-mena%5B1%5D.jpg)
Características: Tiene dramatismo,y la historia cuenta que María Magdalenaera prostituta y que fue salvada por Jesús de que la tiraran piedras y entonces se volvio santa y en esta imágen esta mirando un crucifijo porque se siente aflijida..
Características: Tiene las columnas retorcidas,es de un estilo Barroco y no esta sobre cargado de muchas imagenes con forma definida.
Características: tiene una planta elíptica,es decir,que tiene forma de elípse. como podemos observar en la imagen esta sobre cargada de columnas y tiene una escultura en el centro de la elípse.Esta plaza es llamada la plaza de San Pedro porque pecisamente la escultura que e nombrado anterior mente es la figura de San Pedro.
Características:Rica ornamentación, es decir, que esta muy sobre cargado de imagenes. es de estilo barroco y anteriormente era la fachada de un comedor social.
Características:pues que tienen movimiento.Este cuadro nos habla del canon de belleza que había en el siglo XVII ya que en el este siglo gustaban las mujeres rellenitas y anchas de caderas porque además de que gustasen es que el estar rellenito/a era una forma de ver que tenían dinero ya que los que eran pobres en esa epóca estaban delgados y si comparamos el canon de belleza de esa epóca con esta ahora gustan delgaditas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1jkEvsOPGyQQBOtE_N5kKsaqyBnWdgX8SdGHe8LKi_IHtkZvNyI_-1WYHGs26IIieff8DKm0-GyYxOd1wlz7aYZbNAnKAR5MikLZS9zg8yA3eoXooLHcfIN_vlCucz4ZEROfR6wXW6si3/s320/santacatalinadealejandryr3%5B1%5D.jpg)
Característica: Tiene un claroscuro, y en esta imágen podemos observar que lleva un aura eso es debido a que es Santa y lo más iluminado que tiene es el rostro y la luz le llega desde arriba.
Caractrísticas:es un modelo tomado de realidad parece una persona pobre por su estrema delgadez, por su cara parece que esta melancolico y sufriendo.
miércoles, 30 de abril de 2008
busca en internet
Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος, (Candía, Creta, 1541 - Toledo, 1614), conocido como El Greco (El Griego),[1] fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Hasta los 26 años vivió en Creta donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo postbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, después en Roma estudiando el manierismo de Miguel Ángel.
Alonso Berruguete.
Alonso González Berruguete (* Paredes de Nava, Palencia, España c.1490 — † Toledo, España, 1561), escultor castellan del Manierismo, hijo del pintor Pedro Berruguete, es uno de los referentes fundamentales de la imaginería española.
Aprendió pintura y escultura en el taller familiar; sus obras de entonces evidencian el contacto con los escultores activos en Castilla, fundamentalmente en Burgos, Ávila, Valladolid y Palencia. Desde 1507 estuvo en Italia ampliando sus conocimientos de pintura, principalmente en Florencia, donde debió llegar hacia 1512. Allí es citado varias veces por Vasari, quien constata sus contactos con Bramante, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Estuvo entre los manieristas toscanos discípulos de Andrea del Sarto y hay quien afirma que participó activamente en la génesis del Manierismo pictórico florentino. Copió el Laocoonte recién descubierto en Roma por encargo de Bramante, y eso hace suponer que se alineaba en el grupo rival de Miguel Ángel Buonarrotti.
Juan de Herrera.
Juan de Herrera nació en el barrio de Movellán, en la localidad de Roiz, del municipio cántabro de Valdáliga en el año 1530, y murió en Madrid en el año 1597. Importante arquitecto, matemático y geómetra español de origen cántabro.
Juan de Herrera es uno de los más destacados arquitectos españoles del siglo XVI y máximo exponente del renacimiento en España. Su sobrio e incluso severo estilo arquitectónico y decorativo, llamado Herreriano en su honor, fue representativo del Imperio español de Felipe II y sus sucesores de la casa de los Austrias. Su más importante obra arquitectónica fue el monasterio de El Escorial, en Madrid.
Juan de Juni.
Juan de Juni se formó en Italia, de donde fue llamado para construir el palacio episcopal de Oporto; y después viajó a España hacia 1533, donde trabajó el resto de su vida, primero en León y después en Valladolid.
Obra
Su estilo en la imaginería mantiene el patetismo expresivo del arte borgoñón (heredado de Claus Sluter) junto a la influencia de Miguel Ángel. Sus figuras son de correcto modelado, opulentas, carnosas, vivamente apasionadas, bien en la expresión de la dulzura, como la Inmaculada de la Capilla de los Benavente en Medina de Rioseco, bien en el acentuado patetismo de sus Dolorosas, tales como la Virgen de los Cuchillos en el Museo de Valladolid. La intensidad emocional de sus imágenes y el agitado revuelo de sus ropajes le han hecho considerar como el padre de la escultura barroca española. Junto con Alonso Berruguete debe considerarse fundador de la escuela escultórica de Valladolid, que se extiende a lo largo del siglo XVI con estos y otros escultores, del siglo XVII, sobre todo con Gregorio Fernández, y del siglo XVIII con Luis Salvador Carmona.
miércoles, 23 de abril de 2008
pag 260 texto del ejer 2
Antes,nos reuníamos todos en de las casas,junto a la chimenea,y,allí,durante largas horas,mientras la nieve y la ventisca gemían en lo alto del tejado, pasábamos las noches del invierno contándonos historias y recordando personas y sucesos,casi siempre de otro tiempo.El fuego,entonces ,nos unía más que la amistad y que la sangre.Las palabras servían, como siempre, para ahuyentar el frío y la tristeza del invierno.Ahora, encambio,a Sabina y a mí,el fuego y las palabras nos volvían más distantes, los recuerdos nos hacían cada vez más silenciosos y lejanos.Y, así, cuando llegó la nieve, la nieve estaba ya, desde hacía mucho tiempo, en nuestros propios corazones.
pag293,ejer 2y3.
Don quijote va corriendo hacia los molinos creyendo que son gigantes y cuando se choca con uno de ellos se da cuenta al caerse del caballo que no son gigantes si no molinos.
3. Consulta,si puedes, los siguientes períodicos digitales y recoge tres titulares de cada uno de ellos sobre los mismos temas.http://www.elpais.es y http://www.elmundo.es.
El Mundo.
La crisis inmobiliaria se come en tres meses la mitad del superávit
Francisco Núñez
Economía atribuye la caída del superávit en un 51% hasta marzo a la ralentización del sector inmobiliario, que redujo la recaudación por IVA, y la subida del crudo.
Esperanza Aguirre: "Yo no he llegado a ningún pacto con Rajoy
La presidenta de Madrid apoyaría una iniciativa para que el candidato del PP en 2012 se elija por primarias
El País.
El frenazo inmobiliario se traga la mitad del superávit del Estado.
La Administración cierra el primer trimestre con unos excedentes del 0,29% del PIB, un recorte del 51% respecto de 2007 ocasionado por el IVA y el petróleo
La crisis económica daña el turismo en Semana Santa
El Euríbor diario rompe la barrera del 4,9%.
Aguirre dice que 'de ninguna manera' ha firmado un pacto de silencio con Rajoy
Todo lo que sea para que los afiliados tengan una participación mayor "lo estudiaré con cariño", afirmó la presidenta de la Comunidad de Madrid.
El Marca.
David Ferrer alcanza los octavos de final del TMS de Montecarlo
DAVID MENAYO / Madrid
David Ferrer se clasificó para los octavos de final del Masters Series de Montecarlo después de doblegar al ruso Marat Safin por 6-2 y 6-3.
Diario As.
Federer - Ramírez Hidalgo, en directo.
Ferrer consigue el pase a octavos
Nadal asombra en dobles y abre torneo con Ancic
Robredo y Almagro, a segunda ronda
Djokovic, a tercera ronda tras ganar a Ljubicic
miércoles, 16 de abril de 2008
descripción de los personajes del Quijote,de Cevantes.
Sancho era gordo y bajo, redondo como una pelota. De nariz chata, ojos saltones, pelo moreno, corto y rizado.
Vestía chaleco corto y negro, camisa blanca, faja roja, pantalón de pana hasta la rodilla, peales de lana y alpargatas. Tenía un aspecto desaliñado, con barba de varios días.
Era juicioso, con sabiduría popular, sensato a veces, miedoso, pacífico, simpático, alegre, bonachón, analfabeto, vago y muy gorrón. Le gustaba mucho comer y beber, era glotón, borrachín y muy buen amigo de don Quijote.
Dulcinea.
Se hacía llamar Dulcinea del Toboso (en realidad se llamaba Aldonza Lorenzo), se creía princesa (era hija de aldeanos), se imaginaba joven y hermosa (tenía cuarenta años y la cara picada de viruelas).
Don Quijote.
Don Quijote es flaco como un palillo, pero alto y fuerte como un roble. Es ya mayor y un poco feo. De cara larga, arrugada, ojos vivos y nariz afilada. Lleva bigote y barba, su pelo es moreno y un poco canoso. Viste camisa blanca, gregüescos, calzas, chaleco largo y botas.
Cuando cree ser un caballero andante, está loco como una cabra; se pone una armadura vieja, espada, lanza, rodela y una bacía en la cabeza. Se vuelve muy atrevido, orgulloso, valiente, poco tolerante y siempre quiere tener la razón.
Cuando es Alonso Quijano, es más tolerante, razonable, culto, buena persona y poco responsable.
Rocinante.
Fue el caballo de Don Quijote de la mancha era veloz y audaz.
Caballero de la Blanca Luna.
El bachiller Sansón Carrasco es uno de los personajes ficticios que aparece en la novela Don Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes. A diferencia de Don Quijote, Carrasco elige voluntariamente convertirse en caballero andante con el único propósito de vencer a Don Quijote y así, bajo las reglas de la caballería, obligarlo a retirarse para que pueda ser curado de su locura.
La primera vez que se enfrenta Carrasco a Don Quijote lo hace como el Caballero de los Espejos y es derrotado. La segunda vez, como el Caballero de la Blanca Luna, lo derrota y le obliga a retirarse de la caballería por un año. Don Quijote cumple su promesa y se retira.
En la obra teatral musical "El hombre de La Mancha", Carrasco es el Dr. Carrasco, con un bachiller de ciencia de la Universidad de Salamanca. Es el novio de Antonia Quijana, la sobrina de Alonso Quijano/Don Quijote, y le parece que Quijote está loco y es una amenaza a la sociedad. Sin embargo, él decide que necesita curarle. Finalmente, como el Caballero de la Blanca Luna, el Dr. Carrasco derrota a don Quijote.
lunes, 14 de abril de 2008
Biografías
Juventud de Carlos V
Carlos I de España y V (en adelante se referirá al personaje símplemente como Carlos V) de Alemania nació el 24 de Febrero de 1500 en Gante. Con el tiempo Carlos V sería dueño de un extenso imperio que abarcaría casi toda europa y soñaría con unir al mundo europeo bajo el estandarte de la iglesia católica, sin embargo, esto no sucedería así. Carlos V fue hijo de Felipe de Habsburgo "El Hermoso", archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Luxemburgo, de Brabante, de Güeldres y Limburgo y conde de Tirol, Artois y Flandes, y de Juana de Costilla apodada "La Loca", por su condición mental alterada, y quien era heredera de la corona castellana y aragonesa. Los abuelos maternos de Carlos V eran los Reyes Católicos, mientras que los paternos eran el emperador Maximiliano I y doña María de Borgoña. A través del complejo parentesco que se había formado entre estas familias de poder, siendo Carlos V el primogénito, llegará a heredar un gran imperio a muy corta edad. Durante sus primeros años, la educación de Carlos V estuvo a cargo de su tía Margarita de Austria, quien inculcará en Carlos el amor por la cultura y las artes.
También tuvo como encargado de su educación al cardenal Adriano de Utrecht, quien sería el papa Adriano VI. Otro personaje que se involucraría seriamente con Carlos V, sería el señor de Chievres, Guillermo de Croy, quien lo instruiría en los asuntos de estado y se estaría tan cercano a él que incluso llegó a dormir en su habitación bajo el pretexto de que si Carlos despertaba, tendría con quien platicar. Fernando el Católico, rey de Aragón, falleció en 1516, dejando una vacante en la corona mientas que la corona castellana seguía en manos de Juana "La Loca", quien se encontraba recluida en Tordecillas debido a su condición. En realidad, Carlos V era regente del reino de Castilla, sin embargo ejercía un poder absoluto.
Carlos V asciende al trono de Castilla
Carlos V se dirigió a la península Ibérica para recibir la regencia de Castilla en 1517 de manos del entonces regente el cardenal Cisneros, quien murió antes del evento. Al llegar Carlos V a territorio español y casi sin saber castellano, fue a visitar a su madre en Tordesillas en un encuentro muy emotivo ya que tenían más de doce años que no se veían. Quizás el motivo de la visita fue el de legitimar su coronación, que había tenido lugar en Bruselas el 14 de Marzo de 1516.
La solución del problema de si la persona que ostentaba el poder de Castilla era Carlos V o su madre se resolvió firmando ambos los documentos oficiales del reino, con el nombre de Juana en primer lugar siempre. Otro asunto surgió con el hermano menor de Carlos V, Fernando de Aragón, quien era apoyado por la nobleza de Castilla para reclamar la corona para sí. Sin embargo las cortes dictaron que Fernando debería permancer en Valladolid hasta que Carlos V tuviera descendencia, ya que Chievres, quería enviarlo a Bruselas y lo hizo, hecho que consternó gravemente a los procuradores a Cortes. A raíz del conflicto, varias exgencias se le fueron hechas a Carlos V, tales como el aprendizaje del castellano, respeto a las leyes de Castilla, el despido de los extranjeros que tuviera a su cargo y el nombramiento de castellanos en los puestos más importantes del reino. Dichas exigencias fueron respetadas por el rey y después se dirigió a Aragón, donde una problemática similar había surgido ya que también un amplio sector de las cortes Aragonesas deseaban ver a Fernando coronado, sin embargo, tras fuertes deliberaciones Carlos V fue reconocido.
Luego Carlos V se dirigió a Cataluña donde permaneció un año en las negociaciones y posteriormente en Barcelona, recibiría la noticia de que había resultado elegido como Emperador el 28 de Junio de 1519, hecho que despertó descontento en el reino de Castillas al pensarse que sus gastos aumentarían demasiado, por lo que se le fue recomendado a Carlos V que evitara el saqueo del país por los flamencos así como que abandonaran los cargos que ocupaban.
Después, nuevamente fueron convocadas las Cortes, pero ahora con el propósito de recabar subsidios con los cuales Carlos V se trasladó a Alemania dejando como regente al cardenal Adriano de Ultrecht, su anterior preceptor. Durante este período, se sucedieron en España, la revuelta de las comunidades de Castilla y la rebelión de las germanias en Valencia. En su camino a Alemania, Carlos V, fue coronado en Aquisgran como Rey de los Romanos en de Octubre 1520. Dentro de los compromisos que el monarca adquiere como nuevo emperador, se encuentran el mantenimiento de los príncipes, el empleo de oficiales alemanes en el interior de las fronteres, el mantenimiento del orden imperial, la restauración del consejo de Regencia y el convocar una Asamblea de los Estados, en la cual Carlos V fue elevado al rango de archiduque. Por esta época Lutero es declarado proscrito y se inicia la expansión del luteranismo y la resistencia contra él de parte del catolisismo. Con varios reinos en su poder, Carlos V regresa a España pero pasa a Inglaterra antes para firmar un acuerdo con Enrique VIII para establecer la defensa tanto de España como de Inglaterra contra Francia.
2.Rafael.
Raffaello Santi o Sanzio; Urbino, actual Italia, 1483 - Roma, 1520) Pintor y arquitecto italiano. Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva.
Su padre, que fue el pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas de la época y en el arte de la pintura, pero falleció cuando Rafael contaba once años; para ganarse la vida, a los diecisiete años trabajaba ya como artista independiente.
No se conoce con exactitud qué tipo de relación mantuvo Rafael con Perugino, del que unos lo consideran discípulo y otros socio o colaborador. Sea como fuere, lo cierto es que superó rápidamente a Perugino, como se desprende de la comparación de sus Desposorios de la Virgen con los de este último. Desde 1504 hasta 1508, trabajó fundamentalmente en Florencia, en donde recibió la influencia del arte de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
De entre sus obras de este período (El sueño del caballero, Las tres Gracias), las más celebradas son sus variaciones sobre el tema de la Virgen y la Sagrada Familia. Los personajes sagrados, dotados de cautivadores toques de gracia, nobleza y ternura, están situados en un marco de paisajes sencillos y tranquilos, intemporales. En estas telas, Rafael da muestras de su inigualable talento para traducir a un lenguaje sencillo y asequible los temas religiosos. Su maestría en la composición y la expresión y la característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en la Madona del gran duque, La bella jardinera o La Madona del jilguero, entre otras obras.
En 1508, el papa Julio II lo llamó a Roma para que decorara sus aposentos en el Vaticano. Aunque contaba sólo veinticinco años, era ya un pintor de enorme reputación. En las habitaciones de Julio II, conocidas en la actualidad como Estancias del Vaticano, Rafael pintó uno de los ciclos de frescos más famosos de la historia de la pintura.
Entre 1509 y 1511 decoró la Estancia de la Signatura, donde pintó las figuras de la Teología, la Filosofía, la Poesía y la Justicia en los cuatro medallones de la bóveda, para desarrollar de forma alegórica estos mismos temas en cinco grandes composiciones sobre las paredes: El triunfo de la Eucaristía, La escuela de Atenas, El Parnaso, Gregorio IX promulgando las Decretales y Triboniano remitiendo las pandectas a Justiniano, estas dos últimas alusivas a la justicia. En un espacio de gran amplitud, organizado con un perfecto sentido de la perspectiva, Rafael dispone una serie de grupos y figuras, con un absoluto equilibrio de fuerzas y una sublime elegancia de líneas. No se puede pedir mayor rigor compositivo ni un uso más magistral de la perspectiva lineal.
En la Estancia de Heliodoro, decorada de 1511 a 1514, Rafael desarrolló cuatro temas históricos, acentuando en cada uno de ellos un rasgo plástico determinado: el claroscuro en La liberación de San Pedro, la riqueza del colorido en la Misa de Bolsena, etc. En la estancia del Incendio del Borgo (1514-1517) predomina ya la aportación de los discípulos sobre la del maestro, lo mismo que en la Estancia de Constantino, donde sólo la concepción del conjunto corresponde a Rafael.
El pintor simultaneó la decoración de las Estancias del Vaticano con la realización de otras obras, como los frescos de El triunfo de Galatea para la Villa Farnesina. A este período corresponden también numerosos cuadros de la Virgen con el Niño, algo más solemnes y menos cautivadores que los de la etapa florentina. Los retratos romanos, en cambio, superan en veracidad y penetración psicológica a los florentinos. En ambos casos, el dibujo es de una calidad inigualable y el colorido, discreto, servidor de la forma.
A partir de 1518, Rafael se ocupó de la decoración de las Logias del Vaticano con pequeñas escenas del Antiguo Testamento envueltas en paneles de grutescos. La Transfiguración, última obra del artista, es considerada por algunos el compendio perfecto de su arte. Sus trabajos arquitectónicos, de menor importancia que los pictóricos, incluyeron la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano.
3. Miguel Ángel.
(Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.
Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.
La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.
En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica.
Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.
En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.
Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.
En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.
En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven.
4.FelipeII.
Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real; en consecuencia, Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596). Alrededor del rey se disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de Alba y el que encabezaron primero el príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre ambas redes se exacerbaron a raíz del asesinato del secretario Escobedo (1578), culminando con la detención de Pérez y el confinamiento de Alba. Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva creación.
En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556), el abandono del proyecto de unión con Inglaterra por la muerte de María Tudor (1558) y las victorias militares de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), que pacificaron temporalmente el recurrente conflicto con Francia (Paz de Cateâu Cambrésis, 1559).
En consecuencia, Felipe II pudo orientar su política hacia el Mediterráneo, encabezando la empresa de frenar el poderío islámico representado por el Imperio Turco; esta empresa tenía tintes de cruzada religiosa, pero también una lectura de política interior, pues Felipe hubo de reprimir una rebelión de los moriscos de Granada (1568-71), musulmanes de sus propios reinos que habían apelado al auxilio turco. Para conjurar el peligro formó Felipe la Liga Santa, en la que se unieron a España Génova, Venecia y el Papado. La resonante victoria que obtuvieron sobre los turcos en la batalla naval de Lepanto (1571) quedó reafirmada en los años posteriores con las expediciones al norte de África.
A finales de la década de 1570, distraída la atención de los turcos por la presión persa en el este, disminuyó la tensión en el Mediterráneo. Ello permitió a Felipe reorientar su política hacia el Atlántico, para atender a la grave situación creada por la sublevación de los Países Bajos contra el dominio español, alentada por los protestantes desde 1568; a pesar del esfuerzo militar que dirigieron, sucesivamente, el duque de Alba, Requeséns, don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, las provincias del norte de los Países Bajos se declararon independientes en 1581 y ya nunca serían recuperadas por España.
La orientación atlántica de la Monarquía se acrecentó en 1581, al incorporar el reino de Portugal, aprovechando una crisis sucesoria en la que Felipe II hizo valer sus derechos al Trono mediante la invasión del país, que le convirtió en Felipe I de Portugal. En aquel momento alcanzó la Monarquía su mayor expansión territorial, añadiendo a sus dominios europeos las colonias españolas y portuguesas en América, África, Asia y Oceanía, hasta constituir un imperio en el que «no se ponía el sol».
Aprovechando las guerras de religión, Felipe se permitió también intervenir en 1584-90 en la disputa sucesoria francesa, apoyando al bando católico frente a los protestantes de Enrique de Navarra (el futuro Enrique IV), circunstancia que aprovechó para intentar sin éxito poner en el Trono francés a su hija Isabel Clara Eugenia (nacida del tercer matrimonio de Felipe, con la hija de Enrique II de Francia, Isabel de Valois).
La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español (protagonizadas por Drake); todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84.
Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid y, según la «leyenda negra» que alentaban los enemigos de Felipe II, por instigación de su padre.
5.Erasmo de Rotterdam.
Desiderio Erasmo de Rotterdam, originalmente llamado Geert Geertsz, fue un pensador holandés nacido en Gonda, cerca de Rotterdam, hacia 1467 y fallecido en Basilea en 1536. Fue el mas grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Hombre esencialmente de letras, su doctrina dio origen al movimiento erasmista. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógadas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldia, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre. Huérfano a los 14 años, ingresó sin vocación en el convento de los agustinos de Steyn, cerca de Guda, siendo ordenado sacerdote el mismo año que Colón llegaba a América. El papa Julio II, le dispensaría de los votos posteriormente. Viajó en varias ocasiones a París y a Inglaterra, donde trabó amistad con Juan Colet y el utópico Tomás Moro. En Italia se relacionó con el humanista e impresor Aldo Manucio, dedicado entonces a divulgar mediante la imprenta los clásicos griegos y latinos. Residió en Roma haciendo amistad con gran número de humanistas. Se doctoró en Teología por la universidad de Turin y enseñó esta disciplina en la universidad de Cambridge (Inglaterra). Fue consejero de Carlos V. En 1521 se estableció en Basilea donde imprimió una edición general de sus obras. Gran conocedor del pensamiento de Lutero, mantuvo un debate sobre sus ideas religiosas. Escribió contra él Sobre el libre albedrío, y el pensador alemán le replicó en un tratado titulado Sobre el albedrío esclavo. Aunque las obras de Erasmo no llegaron a figurar en los Indices inquisitoriales, la Iglesia catolica mantuvo sus reservas ante sus escritos, sobre todo a partir de su traducción del Nuevo Testamento (1516) y se le ha llegado a acusar de haber preparado la Reforma, que en España dio origen a la Contrarreforma. Manucio publicó algunas de sus obras, pero la primera edición completa salió de los talleres de Frobenio: Opera omnia Desidérii Erasmi. Entre sus obras escritas en latín destacan: Adagios (1500); Elogio de la locura (1511), dedicada a su amigo Tomás Moro; Manual del caballero cristiano (1502); Doctrina del príncipe cristiano (1516), que escribió para Carlos V; Coloquios (1518); El ciceroniano (1527) y Sobre la pureza de la iglesia cristiana (1536).
6.Miguel Servet.
Miguel Servet, de Villanueva, en el reino de Aragón, en España, nacido el 29 de Septiembre de 1511. Su padre era Notario del Monasterio de Sigena. Su infancia transcurre en su pueblo natal, donde recibe las primeras letras, estudiando también en Huesca y el Monasterio de Montearagón.
* Con tan sólo 13 años, entra como paje de Quintana, diputado, con el que recorre España. Domina ya el latín, griego y hebreo.
* A los 16 años, regresa a Villanueva y su padre lo envía a estudiar leyes en Toulouse (Francia).
* A los 18 años, se pone otra vez al servicio de Quintana, confesor de Carlos I, el rey gran conocedor de hombres, se fija en él considerándolo una gran esperanza. Con el séquito imperial recorre Italia, asistiendo a la Coronación del Emperador en Bolonia, y posteriormente se traslada a Alemania, donde su señor asiste a la Dieta de Ausburgo.
* A los 19 años, se separa de la Corte y se erige en reformador. Lutero le llamo moro. En Basilea, es huésped de Ecolampadio, hasta que discuten violentamente.
* A los 20 años, está en Estrasburgo, donde sus relaciones con Bucero y Capito, terminan agriamente. Edita De Trinitatis erroribus, firmando ccon su nombre completo.
* A los 21 años, ya es perseguido por los reformadores y católicos en Suiza y Alemania, y huye a Lyon, donde cambia de nombre y pais de origen, haciéndose llamar Miguel Villanovano, navarro de nación e hijo de Tudela. edita Dialogorum de Trinitate. La Inquisición publica su decreto llamando a 40 fugitivos, cuya lista encabeza Miguel Servet.
Para ganarse la vida trabaja de corrector de pruebas de imprenta, donde viendo su dominio de idiomas y grandes conocimientos le encargan la publicación de la Geografía de Ptolomeo, que mejoró, por lo que ha sido considerado fundador de la Etnografía y de la Geografía comparada. Corrigió una Botánica, demostrando su disposición para las Ciencias Biológicas.
Se va a Paris a estudiar Medicina, donde Silvio escribe: "Tuve por ayudantes a Vesalio, joven muy diligente en Anatomía, y después a Miguel Villanovano, varón eminente en todas las letras y a ninguno inferior en la doctrina de Galeno".
Para ganarse el sustento fue profesor de Matemáticas (entonces comprendía también Geografía, Astronomía, y Astrología), donde acudía numeroso público deseoso de oir al "Doux savant espagnol".